Des de hace unos años el estudio de la toma de decisiones ha generado un
especial interés en el fútbol. Primero despertó interés en el fútbol
profesional, mediante estudios y nuevas aplicaciones de entrenamiento para fomentar
esta toma de decisiones. Posteriormente este interés se traspasó al fútbol
base, mejorando la formación del joven futbolista e intentando entender cómo
funciona la toma de decisiones en los jóvenes y como proceder con su
entrenamiento.
La primera teoría que
hubo era:
En la toma de decisiones no debían influir las emociones
y que dichas decisiones solo podían tomarse mediante la razón.
Teoría actual:
Las emociones forman parte –fundamental- en la toma de
decisiones, ya que no es posible separarlas de ningún tipo de actividad, aún
menos en el fútbol, ya que en cualquier partido hay factores que pueden alterar
las emociones del jugador, ya sea para bien o para mal (P.E. decisiones
arbitrales, ambiente del campo, presión del entrenador…).
“Las emociones están en
el comienzo, en medio y al final de cualquier proyecto”. Punset. E
EMOCIONES QUE
CONDICIONAN LA TOMA DE DECISIONES
- Interiorizadas: las vivencias del jugador (inconsciente).
- Contextuales: las situaciones presentes del jugador (PE: afición…).
- Generadas: es el resultado de la situación acontecida, condicionada por el éxito o el fracaso de una acción o una decisión tomada anteriormente.
¿QUÉ OCURRE EN EL
CEREBRO CUANDO TOMAMOS UNA DECISIÓN?
Antes que el sujeto decida, en el cerebro ocurre un
proceso –aproximadamente 10 segundos antes- que ayuda a decidir correctamente “guiando”
a la mente consciente, procesando todas las opciones posibles –inconscientemente-
hasta que el sujeto decide –de manera consciente-.
Todo esto ocurre mediante:
- Inconsciente adaptativo: son las vivencias vividas por el jugador (pasadas, presentes y futuras).
- Desarrollo de la cognición rápida (algo que des de hace un tiempo está resultando muy importante en el fútbol).
¿CÓMO ADAPTAR TAREAS DE
ENTRENAMIENTO?
En primer lugar, debemos tener claro el nivel de
aprendizaje de nuestros jugadores y el nivel técnico – táctico, de manera individual
y de manera colectiva. Por lo que la primera premisa para crear una sesión de
entrenamiento fomentando la toma de decisiones es:
Empezar con una tarea de un nivel más bajo e ir
aumentando la dificultad (variando factores y reglas de provocación a la vez
que mantenemos el objetivo de la tarea) una vez se vayan asimilando conceptos.
Numerosos estudios, hablan de diferencias significativas
en las variables entre las categorías de formación, principalmente en el
principio táctico de progresar hacía portería contraria y en el desmarque y en
el marcaje en fase defensiva. Esto es un dato importante. Cada vez avanza más
el estudio de la neurología en el fútbol base y se perfecciona más el
entrenamiento, por lo que debemos estar en contacto estudio y perfeccionamiento
de nuestro trabajo para poder mejorar y adaptar todas las tareas a diferentes
edades, categorías, niveles…
En anteriores artículos, estuve hablando de Tareas con cambio de rol constante
y también de la Importancia de la toma de decisiones
y también de la Importancia de la toma de decisiones
Es importante hacer hincapié en esto, ya que no podemos
crear una sesión enfocada a la toma de decisiones dejando de lado el apartado
técnico – táctico.
“El éxito de un pase no
sólo depende de la capacidad de ejecución del sujeto, sino también de presión
psicológica del partido o del adecuado estado del terreno de juego, entre otros
factores. A la vez que no podemos entender la toma de decisiones de una manera
individual, ya que en la gran mayoría de acciones participan compañeros y
rivales”.
REFLEXIÓN
No hay duda que la toma de decisiones es un campo muy
grande que se está ampliando continuamente y que poco a poco la neurociencia también
se está abriendo hueco y estoy seguro que será básico controlar este campo en
un futuro no muy lejano, utilizado en las mejores canteras del mundo.
¡No dudes en dar seguimiento al blog y compartir a la vez que comentar sobre los contenidos! Nos leemos en el próximo articulo. Puedes encontrarme en Twitter @PolAturiac